Vasija

Vasija

lunes, 9 de diciembre de 2013

El escenario

¡Hola chicos!

Hoy vamos a trabajar en torno a los escenarios donde se desarrolla nuestra obra. Como ya sabéis, la historia tiene lugar en la India, por lo que hemos preparado una serie de actividades para que os familiaricéis con su paisaje. 
Por cierto, las actividades son interactivas, y para que funcionen tenéis que aceptar e instalar lo que pone en la ventana emergente. Sin miedo, ¡que no es un virus!

¡Suerte!



Ejemplo de teatro de sombras.

Chicos, aquí os pongo un enlace de un teatro de sombra, para que os vayáis haciendo una idea de cómo van a ser los vuestros :



Cuento de La vasija agrietada.


LA VASIJA AGRIETADA




Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie, desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota solo tenía la mitad del agua.


Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.

Después de dos años, la tinaja quebrada le habló al aguador diciéndole: “Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.”
El aguador apesadumbrado, le dijo compasivamente: “Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.” 

Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchísimas flores hermosas a lo largo del trayecto, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, solo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar. El aguador le dijo entonces “¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi madre. Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza”.



Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.





-Groesman, C. P. (2006). La vasija agrietada. En: La tartamudez: guía para docentes.


Lengua y Plástica.

Durante estas semanas vamos a realizar una serie de actividades, tanto en la clase de Lengua como en la clase de Plástica, para poder representar el teatro de sombras sobre el cuento: La vasija agrietada.

Las actividades se llevarán a cabo tanto en clase como por ordenador.

Los materiales que se necesiten para la representación ya serán especificados por el profesor de Plástica el próximo día.




POSIBLES MATERIALES QUE PODÉIS UTILIZAR PARA REALIZAR LA REPRESENTACIÓN


Por grupos, podéis elaborar siluetas y con ellas montar la  historia que vais a representar. 
Para ello son necesarios los siguientes materiales:

- Goma, lápiz y sacapuntas
- Papel o cartón 
- Tijeras
-  Fiso o pegamento

Quien quiera, puede emplear palitos de pinchitos para sujetar la figura. 

A continuación, propongo algunas ideas para la realización de las siluetas:

- Animales típicos de la India 

- El aguador
- Elementos característicos del paisaje Indio, como la casa del aguador o el Taj Mahal
- Vasijas 
- Altar 

¿Cómo se hace?


En primer lugar, dibujamos la silueta de la  figura que se quiere conseguir, por ejemplo: 
  Vasija perfecta 
                                                                                     
                                                                       
Una vez realizado el dibujo, se procede a recortar la silueta:


                                                                   

Con ayuda de fiso o pegamento, colocamos una fina tira de cartón (o un palito de pinchito) para que nos sea más sencillo mover al personaje sin que se nos vean demasiado nuestras manos. Por ejemplo: